Guía para una atención en salud sostenible y climáticamente inteligente

Acciones para alcanzar cero emisiones netas centradas en la equidad sanitaria, la resiliencia y la capacidad de adaptación.

Antecedentes

La Carrera hacia el cero es una campaña mundial organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) que agrupa a las principales iniciativas llevadas a cabo en distintos sectores para alcanzar cero emisiones netas, y que cuenta con la participación de un número creciente de organizaciones de salud

La Carrera hacia el cero se organiza según los criterios conocidos como las «5 P»:

Menú

Las organizaciones se comprometen a lograr cero emisiones netas para 2050 y a establecer metas intermedias coherentes con los esfuerzos mundiales para limitar el calentamiento global a 1,5 °C, que incluyen una reducción del 50 % de los GEI para 2030 en el caso de los países con emisiones elevadas.

Salud sin Daño, en su carácter de socio de la Carrera hacia el cero para el sector de la salud, recopila y comparte información sobre las actividades que se llevan a cabo en todo el sector con el fin de reducir las emisiones de GEI, crear resiliencia y fomentar la adaptación. Esta información está disponible a través de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables de Salud sin Daño.

La presente guía, elaborada por Salud sin Daño con la colaboración de sus socios globales, tiene el objeto de desarrollar los criterios conocidos como las «5 P» de la Carrera hacia el cero y orientar a las organizaciones de salud en el camino hacia las cero emisiones netas. Esto incluye: 

  • Categoría 1 - Prometer: obtener apoyo y recursos por parte de las autoridades, así como un compromiso expreso con la acción climática. 
  • Categoría 2 - Planificar: establecer líneas de base y estimar emisiones, riesgo y vulnerabilidad. 
  • Categoría 3 - Planificar: elaborar un plan de gestión del carbono (PGC) o un plan de acción climática (PAC) para mejorar la adaptación y resiliencia de establecimientos y comunidades. 
  • Categoría 4 - Proceder y publicar: jerarquizar e implementar intervenciones de alto impacto para reducir las emisiones y desarrollar resiliencia y capacidad de adaptación. Monitorear, seguir la evolución y reportar el progreso de dichas intervenciones.

Guía para la acción desde el sector salud

Categoría 1 - Prometer: obtener apoyo y recursos por parte de las autoridades, así como un compromiso expreso con la acción climática

Una acción climática sistémica y transformadora requiere realizar actividades de promoción, establecer relaciones, obtener el apoyo de distintas coaliciones y crear redes más extensas para impulsar un cambio social y ambiental más amplio. Recuerde que debe ser persistente y paciente a la hora de conseguir adhesiones, ya que el proceso de crear el consenso necesario para alcanzar sus metas puede llevar tiempo. Los siguientes pasos le permitirán conquistar avances significativos en pos de sus objetivos climáticos.

Recursos

Existe un número creciente de herramientas que permiten calcular las emisiones, incluidas las que Salud sin Daño desarrolló específicamente para el sector de la salud. Algunos ejemplos son la herramienta de monitoreo del impacto climático, disponible para cualquier organización de salud del mundo, y la calculadora del impacto de las emisiones del sector de la salud, diseñada para los sistemas y establecimientos de salud de los Estados Unidos.


Categoría 2 - Planificar: establecer líneas de base y estimar emisiones, riesgo y vulnerabilidad

Los procesos de determinación de líneas de base y estimación de emisiones, riesgo y vulnerabilidad tienen una importancia crucial para el desarrollo de estrategias eficaces en materia de acción climática. La contabilización de todas las emisiones incluidas en los tres alcances es un trabajo significativo que requerirá un tiempo considerable. Comience con los datos que tiene actualmente o que pueda obtener con facilidad, sabiendo que en el futuro se añadirán datos de otras fuentes. Es importante revisar y actualizar estas estrategias a medida que disponga de nueva información.


Categoría 3 - Planificar: elaborar un plan de gestión del carbono o un plan de acción climática para mejorar la adaptación y resiliencia de establecimientos y comunidades

La elaboración de un plan de gestión del carbono (PMC) o un plan de acción climática (PAC) puede ayudar a las organizaciones de salud a reducir sus emisiones de GEI, mejorar su resiliencia ante los impactos del cambio climático y demostrar su compromiso con la sostenibilidad y resiliencia de los servicios de salud. 

Un plan de gestión del carbono se centra únicamente en los esfuerzos de mitigación, mientras que un plan de acción climática tiene un enfoque holístico y aborda la intersección crucial de las iniciativas de mitigación, resiliencia y adaptación.

Los componentes fundamentales de un plan son: 

  • Emisiones base 
  • Metas de reducción de emisiones
  • Resumen de riesgos y vulnerabilidades basado en información de las partes interesadas
  • Acciones e intervenciones para reducir y evitar emisiones
  • Modalidades de financiación y gobernanza del plan
  • Informes de progreso y revisión periódica del plan

El proceso utilizado para elaborar un plan integral es tan importante como el plan mismo. Tenga en cuenta los siguientes pasos a la hora de elaborar su plan:

Recursos

Los miembros de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables de Salud sin Daño tienen acceso a un modelo de plan de gestión del carbono desarrollado por Salud sin Daño Europa y a la guía de la herramienta de monitoreo del impacto climático, que describe cómo elaborar un plan de gestión del carbono a medida.


Categoría 4 - Proceder y publicar: jerarquizar e implementar intervenciones de alto impacto para reducir las emisiones y aumentar la resiliencia y la capacidad de adaptación

Existe un gran número de intervenciones que pueden aplicarse para reducir las emisiones de GEI y aumentar la resiliencia y la capacidad de adaptación. Si empieza por identificar y aplicar intervenciones de alto impacto, puede que le sea más sencillo obtener adhesiones para las intervenciones más difíciles de implementar. He aquí algunos pasos fundamentales a tener en cuenta: